El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas es un grave problema de salud pública y una enfermedad devastadora, que se gesta desde edades cada vez más tempranas. Ante ello, el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), perteneciente a la Secretaría de Salud (SSJ), suma esfuerzos con la organización Alcohólicos Anónimos para llevar a cabo una intensa jornada de prevención del alcoholismo: la 25ª Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos”.
“El CECAJ renueva cada año el compromiso de trabajo en conjunto con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., para informar, prevenir y disminuir el consumo nocivo del alcohol en la comunidad, que sepan del impacto y problemas asociados al alcohol”, resaltó el encargado de despacho del Consejo Estatal Contra las Adicciones, Roberto Sánchez Flores, al dar a conocer la agenda de actividades de esta semana, que se efectuarán del 27 de enero al 2 de febrero.
Para la jornada se instalarán un centenar de módulos informativos en el interior de las instituciones participantes (centros de salud, hospitales, planteles escolares, reclusorios, entre otros); se ofrecerán pláticas informativas en diversos espacios, testimonios de recuperación de miembros de Alcohólicos Anónimos, y se entregarán trípticos y folletos informativos sobre prevención del abuso en el consumo de alcohol y el alcoholismo.
Esta 25 edición se realiza bajo el lema “El alcoholismo en la mujer, una verdad oculta”, con el objetivo de llamar la atención de la sociedad sobre la gravedad de los problemas asociados al abuso de bebidas alcohólicas y al alcoholismo en mujeres; orientar a personas que lo padecen o pueden padecer; presentar las alternativas que ofrece AA, y propiciar la reflexión para tomar mejores decisiones de autoridades.
El coordinador del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del CECAJ, Luis Javier Robles Arellano, mencionó el alcoholismo en mujeres como “una enfermedad oculta”, que se debe de combatirse de manera frontal.
“En Jalisco del total de personas (7 mil 700) que acudieron en el 2019 a solicitar tratamiento a los centros de rehabilitación para consumo de algunas drogas, el 14 por ciento (mil 600) eran del género femenino, de estas el 91.6 por ciento lo hizo (comenzar a consumir drogas) antes de cumplir los 18 años” compartió Robles Arellano.
Durante 2019, del total de personas que refirió haber consumido alcohol, el 60 por ciento lo tomó como droga de inicio y el 35 por ciento lo refirió como droga de impacto (motivo que detonó su tratamiento), abundó el especialista, tras enfatizar que el alcoholismo es “una enfermedad crónica y progresiva en los daños físicos, económicos y psicológicos que genera a quien lo padece”.
PARA SABER
- Desde enero de 1996 se firmó unacuerdo de colaboración entre la SSJ y la Central Mexicana de Servicios Generales de AA para llevar a cabo la Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos,la cual se ha realizado ininterrumpidamente la tercerasemana de enero de cada año.
María, testimonio de rehabilitación
“La salvó un spot de radio”
María “N” tiene 41 años de edad. Su primer contacto “ocasional” con el alcohol fue a los 13 años, pero comenzó a beber de manera “normal” a los 15 años en fiestas y reuniones“porque toda la gente lo hacía y lo veía normal”.
Al paso de los meses el consumo de alcohol fue aumentado. “No lo podía controlar como otros amigos que solo tomaban una o dos copas”. María comenzó a tener problemas más grandes “el alcohólico empieza a perder todas las cosas que valen la pena”.
En casa de María el alcohol estaba “prohibido”, por lo que su inicio con la droga fue con los amigos “era fácil tener el acceso en casa de amigos o en la tienda de la esquina”, ella comenzó cuando cursaba la secundaria. “En la preparatoria era toda una alcohólica porque la característica del alcohólico es no poder parar de beber y querer más hasta perder conocimiento”.
La negación de la enfermedad es un síntoma clásico de una persona que padece el alcoholismo, María rechazaba los comentarios de sus padres, de su familia, de sus amigos “yo me negaba a aceptarlo, sabía que tenía problemas, que me exponía a peligros, era agresiva, peleaba, sabía que mi manera de beber no era normal, la idea que yo tenía de una persona alcohólica era asociar a un vagabundo o persona sin casa”, era otra persona totalmente distinta.
A los 21 años al levantarse una mañana después de haber bebido toda la noche, se levantó como era usual, con un sentido “de vacío, de soledad que se apodera del alcohólico” y que María lo califica de “horrible e indescriptible y que solo el alcohólico lo entiende”, al ir manejando en su carro sin rumbo, escuchó un spot de radio que a ella le cambió la vida” en ese momento decidió de manera voluntaria acudir y pedir ayuda a AA.
María asegura hoy que es posible “vivir sin el alcohol, vivir bien”, e invita a las personas o familiares de alguien que tenga la enfermedad, a que se acerquen a AA, que acepten que el alcoholismo es una enfermedad y como “tal se debe de tratar”, apoyado por personas que te tratan “como ser humano”.
“A mí me cambió la vida, te da unas ganas de vivir, de tener metas en la vida”.
EN NÚMEROS
- A nivel nacional, 71% de la población de 12 a 65 años ha consumido alcohol alguna vez.
- En cuanto al consumo excesivo de alcohol (5 copas o más en una sola ocasión) el 22.6 por ciento de las mujeres reportan haberlo hecho en el último año y el 10.3 por ciento en el último mes.
- En cuanto a la edad de inicio en el consumo de alcohol en las mujeresel 43.1 por ciento refiere que fue antes de los 17 años, el 47.1 por ciento entre los 18 y 25 años y el 9.8 por ciento entre los 26 a 65 años.
- En cuanto las mujeres que refieren haber bebido en el último año el 0.5 por ciento ha recibido algún tipo de tratamiento y las que padecen dependencia el 8.1 por ciento.
Fuente: Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016/2017)
Para más información llamar al CECAJ teléfono gratuito 800 5369444, o bien, acudir a Lago Tequesquitengo 2600, Colonia Lagos del Country en Zapopan, o consultar la página web www.cecaj.jalisco.gob.mx